Jean Piaget
Biografía
Nace en Suiza en 1896, desde la infancia desarrolla un interes por la biología y la naturaleza, para 1918 saca una licenciatura y doctorado en la Universidad de Neuchatel.
En 1919 se traslada a París donde comienza a estudiar psicología, 1920 participa en el perfeccionamiento de las pruebas de coeficiente intelentual. En 1921 se incorporo al Instituto Rosseau donde fue director de investigaciones, alli desarrolla un interés por el Psicoanálisis.
Desarrolla su vida en paris donde trabaja en una escuela de niños, se casa con Valentine Chatenay y tiene tres hijos.
En 1936 ejerce la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones cientifica.
Obtuvo más de 30 doctorados honoris causa de diversas universidades del mundo.
Teorías de Piaget.
Estudia las etapas del desarrollo cognitivo desde la niñez a la adolescencia; estudia las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan en el segundo año de vida en modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la niñez y la adolescencia en complejas estructuras mentales que perduran durante la vida adulta.
Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, que se convierten después en movimientos voluntarios y finalmente operaciones mentales, que se van construyendo para el aprendizaje.
Piaget relaciona la evolución y adaptación del psiquismo humano en los procesos denominados: asimilación y acomodación, las cuales son capacidades innatas que se van dando ante determinados estímulos en determinadas etapas del desarrollo.
Asimilación: El proceso de asimilación es la interiorizan de un objeto, evento o estructura cognitiva como por ejemplo un bebé toma un objeto en su mano y lo lleva a la boca, el agarre es una actividad innata que ahora la utiliza para un nuevo fin.
Acomodación: El proceso de acomodación es la forma en que el individuo modifica sus esquemas para poder integrar unos nuevos o modificar los que ya existen. Por ejemplo un bebe al que le es difícil agarrar un objeto, debe buscar diferentes formas de agarre.
Tema: Juego de distinción de notas agudas y graves por medio del juego
tradicional enano y gigante
Rango de edad: estudiantes de tercer grado de primaria (8 a años)
Etapa: operacional concreto.
Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas.
Y nace también su competitividad para querer ganar siempre.
Indicaciones:
Se comenzará por explicarles por medio de sonidos
a los estudiantes las diferentes notas musicales que existen y como unas pueden
ser más agudas o más graves que otras pero llamarse de la misma manera. Esto se
conoce como octavas en la lectura musical que existe en la actualidad.
Una vez realizada una audición de varias notas
musicales, se volverá a poner varias notas musicales diferentes y se les
preguntará en la clase si la nota es aguda o grave en comparación con una nota
dada; es decir, a partir de una nota base se pregunta si la nota que se está
escuchando después es más aguda o grave.
Cuando los estudiantes ya tengan claro el concepto
sobre las notas agudas y graves, o también llamado registro se realizará una
actividad lúdica que consista en realizar la diferenciación de las mismas a
partir del juego tradicional llamado “enano, gigante” siendo las notas agudas
el gigante y las graves el enano.
Se pondrá a los estudiantes en grupos de 4 y se
comenzará a realizar la audición de varias notas, una vez que un estudiante se
equivoque quedará fuera del grupo y deberá de esperar su turno luego para
jugar. El jugador que gane cada grupo pasará a la final y el que logre ganar
sobre todos será el campeón del juego.
Proceso de asimilación: los estudiantes ya tienen interiorizado
por parte de juegos realizados en su fase pre operacional el juego de enano
gigante, por lo que al realizar la explicación de las notas agudas y notas
graves se está incorporando un concepto diferente a lo que ya tienen
incorporado en su cabeza, de igual manera al relacionarlo con el juego.
Proceso de acomodación: cuando los estudiantes
empiezan a analizar la explicación del juego comienzan a realizar una acomodación
del concepto nuevo de notas agudas y graves en relación con el juego que ya conocían,
y tratan de incorporarlo al conocimiento dado que ya tenían.
Proceso de adaptación: durante la realización del
juego los estudiantes logran unificar el conocimiento que ya tenían y lo
incorporar al conocimiento nuevo logrando de esta manera realizar la actividad
de mediación de una manera correcta y adquirir por medio del juego un
conocimiento nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario