Erik Erikson



Nace en Main en 1902 y muere en Massachusetts en 1994. Fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, Realizo sus estudios en arte durante su juventud, y gracias a que conoció a Anna Freud comienza sus estudios en el psicoanálisis, en 1933 emigra a los Estados Unidos donde realiza estudios con diversas reservas indias.

Es uno de los representantes de la tendencia cultura lista del psicoanálisis y sus trabajos se refieren a la infancia y la adolescencia.

Erikson integró  el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo, enfatizó la influencia de factores psicoanalíticos en el desarrollo de la identidad.

Para Erikson en la adolescencia es la etapa a la que presto particular atención, la formación de la identidad como un foco de atención primordial; caracteriza la adolescencia como un periodo de confusión y angustia en que se experimenta con alternativas antes del optar por una serie de valores y metas.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Realizada a partir de la interpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Freud.

-Enfatizó la comprensión del yo.
-Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud.
-Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad.
-Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad

La discrepancia entre Erikson y Freud.
Discrepaba con Freud en la relevancia que otorgó al desarrollo sexual para aplicar el desarrollo evolutivo del individuo.
Entendía que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

Características de la teoría de Erikson.
Propone una teoría de la competencia, cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual.

Los 8 estadios psicosociales.

1. Confianza vs desconfianza: transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida y depende de la relación que se haya dado con la madre. La relación determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de la vida.

2. Autonomía vs Verguenza: desde los 18 meses hasta los 3 años: durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.

3. Iniciativa vs Culpa: de los 3 años hasta los 5 años: el niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto físicamente como intelectualmente, crece su interés por relacionarse con otros niños.

4. Laboriosidad vs Inferioridad: de los 6 años hasta los 12 años: muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por si mismos.

5. Exploración de la identidad vs difusión de identidad: los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir que quieren estudiar, en que trabajar, donde vivir etc.

6. Intimidad frente al aislamiento: de los 20 años hasta los 40: la forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía y de confianza.

7. Generatividad frente al Estancamiento: entre los 40 y los 60 años: la persona dedica tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro.

8. Integridad del yo frente a la desesperación: entre los 60 años y hasta la muerte: el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha existido (aproximadamente 100 años), se han suscitado debates acerca de esta disciplin...