Es un término generalmente utilizado por los filósofos, planeadores educativos, etc.
Se define como un área de la psicología, epistemología y educación contemporánea
Idea Central 1: los aprendices son individuos activos en la construcción de su propio conocimiento.
Idea Central 2: las interacciones sociales son importantes en este proceso de construcción del conocimiento
Muchas teorías psicológicas manejan algún tipo de constructivismo, ya que manejan que los individuos construyen de alguna manera su propio conocimiento; por lo que los psicólogos están interesados en la manera que las personas construyen su conocimiento.
Piaget propuso que conforme los niños se desarrollan su pensamiento se hace más organizado y adaptativo, se vincula menos con acontecimientos concretos, tenía un interés especial en la lógica y la construcción de conocimientos universales que no pueden aprenderse directamente del entorno.
En el extremo del constructivismo individual encontramos la idea del constructivismo radical, perspectiva que considera que no existe la realidad si no que cada persona crea su propia realidad con base a su conocimiento.
Vigostky creía en la idea de que la interacción social, las herramientas culturales y la actividad cultural moldean el aprendizaje del ser humano.
¿Cómo se construye el conocimiento?
Las realidades y verdades del mundo dirigen la construcción de los conocimientos. Los individuos reconstruyen la realidad.
Procesos internos: asimilación y acomodación según Piaget, los conocimientos sin una abstracción que se desarrolla según la estructura cognitiva.
Los factores internos y externos dirigen la construcción de los conocimientos.
Aprendizaje por indagación o basado en problemas:
Los estudiantes formulan hipótesis y crean datos para resolver el problema.
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano.
Propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo de sujeto, de modo que el conocimiento sea una autentica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogpia se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Piaget y Vigotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario Vigotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario